jueves, 25 de mayo de 2017

CUESTIONES

DÍA 13

1. ¿Quién es Arturo Pérez Reverte? ¿Qué obras ha escrito?

Arturo Pérez-Reverte Gutiérrez (Cartagena, España; 25 de noviembre de 1951) es un escritor y periodista español, miembro de la Real Academia Española desde 2003. Antiguo corresponsal de RTVA y reportero destacado en diversos conflictos armados y guerras, es el autor de la saga Las aventuras del capitán Alatriste.
Ha escrito numerosas obras, estas son: El húsar (1986); El maestro de esgrima, Mondadorio (1988); 
La tabla de Flandes (1990); El club Dumas (1993); La sombra del águila (1993); Territorio comanche (1994); Un asunto de honor (1995); La piel del tambor (1995); La carta esférica (2000); La Reina del Sur (2002); Cabo Trafalgar (2004); El pintor de batallas (2006); Un día de cólera (2007); Ojos azules (2009); El asedio (2010); El tango de la guardia vieja (2012); El francotirador paciente (2013); Hombres buenos (2015); Falcó (2016).
Serie Las aventuras del capitán Alatriste:
- El capitán Alatriste (1996)
- Limpieza de sangre (1997)
- El sol de Breda (1998)
- El oro del rey (2000)
- El caballero del jubón amarillo (2003)
- Corsarios de Levante (2006)
- El puente de los asesinos (2011)

2. ¿Es reconocido por el público y las Instituciones este autor? ¿Puedes poner ejemplos?

Sí, es reconocido por el público y las Instituciones ya que ha recibido numerosos premios como pueden ser  El Gran Prix de literatura policíaca de Francia por El club Dumas o el premio Jean Monnet de literatura europea por La piel del tambor.

3. ¿Cuál es el tema del capitán Alatriste?

Uno de los temas que se tratan en el libro es la política. En esa época habían muchas guerras y negociaciones. El rey era el que mandaba aunque la iglesia también tomaba mucha parte en la política.
Otro de los temas que se llevan a cabo en el libro es la economía. En esta época no era normal que hubiese gente neutra; estaban los muy ricos y los pobres. En esta época España tenía mucho dinero por las minas de América… así que los nobles eran los que tenían una suma de dinero grande.
Uno de los temas esenciales de este libro es cómo se vivía. Las casas solían ser de madera, las personas se lavaban muy poco la diferencia entre nobles y plebeyos era muy grande los de clase baja no solían comer gran cosa pero sí bebían mucho alcohol. Como no habían supermercados, los mercados se situaban en torno a una plaza o calle. Los desafíos y peleas entre personas eran de lo más normal.
La poesía, el teatro, los toros y las fiestas eran muy apreciables en esta época. Lope de Vega era muy conocido en España en esta época y los toros, corrales de comedias y teatros eran siempre muy visitados por la gente.

4. ¿Qué ideas te llaman la atención del libro? Escríbelas y cita también el capítulo en el que están

Me llama la atención el tema del valor y lo moral que trata Arturo Perez Reverte sobre todo en el capítulo cuatro, La emboscada. Ya que vemos el valor del acompañante del príncipe que ruega por la vida de el príncipe y no la suya. Y Alatriste que reconoce el valor de aquel inglés y hace lo que de verdad le parece correcto.

5. ¿Cuáles son los personajes que te han llamado la atención? Descríbelos (física y psicológicamente)
y dí los motivos por los que te llaman la atención.
  • El Capitán Altriste es el protagonista de la historia. Su nombre es Diego. Es un soldado veterano de los tercios de Flandes retirado y que ahora vive como espadachín a sueldo. Es una persona terca y testaruda que no le gusta expresar sus sentimientos para hacerse el duro. Es muy hábil con la espada. Tiene un bigote grande y negro, ojos azules y viste con botas, capa pantalones, chaqueta, camisa y como no siempre lleva su espada. Su peor enemigo es Gualterio Malatesta y su mejor amigo diría que es Francisco de Quevedo ya que le ayuda en cualquier situación. Me llama la atención lo reservado, audaz, valiente e inescrutable que es. Además de su sentido de la honra.
  • Francisco de Quevedo es un poeta muy conocido en la corte y también es un espadachín muy hábil con la espada. Es muy bueno con la gente que le importa y tiene muchos contactos. Ayuda al Capitán Alatriste de todas las maneras que se puede ya sea prestándole dinero, ayudándole con la espada. En cualquier problema en el que se haya metido el capitán el siempre está ahí para ayudarle. Es además de todo esto corto de vista. Me llama la atención su sentido del humor que convierte en poesía y el sentido de la amistad tan fuerte que tiene.
  • El Conde de Olivares es una de las personas con más poder en toda Europa. Es Una persona sabia con muchos contactos y no le gusta la gente con poder que se cree que se sale con la suya como el secretario del rey de España. Me llama la atención debido al gran poder que tiene a tan temprana edad. Y cómo parece saber todo lo que sucede en España.
6. Sitúa cronológicamente esta novela:

Esta novela está recreada en el Madrid del siglo XVII.

7. ¿Qué acontecimientos ocurrían en esas fechas en España? Haz un cuadro cronológico

AÑO
ACONTECIMIENTOS
1605
- Nace Felipe IV.
- Se publica Don Quijote de la Mancha.
1609
- Expulsión de los moriscos de España.

1616
- Muere Miguel de Cervantes en Madrid.
1618
- Inicio de la Guerra de los Treinta años.
1621
- Comienza a gobernar Felipe IV tanto en España como en Portugal.
1624
- El Conde-Duque de olivares redacta el gran Memorial.
1629
- Rendición de Breda: España vence en la guerra con los Países Bajos.
1640
- Sublevación de Portugal y Cataluña.
- Pierde la soberanía de Portugal.
1643
- España pierde la batalla de Rocroi (Francia).
- El Conde- Duque de Olivares es echado el cargo.
1645
- Muere el Conde-Duque de Olivares.
1647
- Sublevación de Nápoles y Sicilia.
1647- 1653
- Fuertes epidemias en algunas regiones de España.
1648
- Países Bajos independientes.
- Fin de la Guerra de los Treinta años.
1659
- Firma de la Paz de los Pirineos: pérdida de Cerdeña y Rosellón.
1661
- Nace Carlos II.
1665
- Comienza el reinado de Carlos II.
1678
- Paz de Nimega (P. Bajos): cedemos  a Francia el Franco Condado y 14 ciudades en Francia.
1681
- Muere Calderón de la Barca.
1700
- Muere Carlos II y nombra a Felipe de Anjou el heredero de la Corona.

8. Elige un acontecimiento y investiga sobre él, haz una pequeña redacción de 15 a 40 líneas en la que expliques el hecho o acontecimiento, personajes, causas y consecuencias, ¿crees que tiene relación con lo leído en el libro de Arturo Pérez-Reverte?

GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS
La Guerra de los Treinta Años es una de las guerras más conocidas y estudiadas de la Edad Moderna en Europa. Es un conflicto bélico que se inicia en Bohemia (Sacro Imperio Romano Germánico) en el año 1618, y que se extiende hasta el año 1648, cuando termina con la Paz de Westfalia. Es una guerra que, aunque comienza siendo un conflicto interno del Sacro Imperio., acaba siendo una guerra internacional entre católicos y protestantes, participando en ella potencias europeas de ambos bandos, como España o Holanda. Sin embargo, no es únicamente una guerra religiosa, sino que representa además un conflicto político y económico.


1) Causas religiosas: Forma de continuar los conflictos que generó la reforma protestante desde el primer tercio del siglo XVI. Uno de los principales factores que desembocó en la guerra fue el nombramiento de un católico como nuevo emperador del Sacro Imperio, Fernando II.

2) Causas políticas: Aunque es cierto que se formaron ligas de alianzas en base a la confesionalidad religiosa (la liga protestante y la liga católica), no hay que olvidar los intereses políticos que hay detrás de esto. Las monarquías europeas de la Edad Moderna estaban muy relacionadas entre sí por vínculos familiares. Por este motivo, cuando el rey de una dinastía de un país moría sin descendencia, había conflictos políticos en Europa por la cuestión sucesoria. De ese modo, tener descendencia se convirtió en uno de los aspectos más importantes a la hora de garantizar la supervivencia de una dinastía real.

La Paz de Westfalia de 1648 engloba dos tratados de paz, firmados en dos ciudades pertenecientes a la región histórica de Westfalia: la paz de Münster y la paz de Osnabrück. Son dos ocasiones diferenciadas para formalizar la paz porque en la primera se reúnen los católicos y en la segunda se reúnen los protestantes. Las consecuencias que esta guerra genera son de múltiples tipos.

1) Consecuencias diplomáticas: A partir de la Guerra de los Treinta Años, todos los procesos de resolución de conflictos bélicos se harían mediante conferencias diplomáticas de paz, a través de reuniones multilaterales donde se establecen los principios y acuerdos de la paz. Estos acuerdos, por lo general, buscaban tres principios: la soberanía, la igualdad y el equilibrio. El tercero de estos principios, el más importante, hacía referencia a las intenciones de que no existiera ninguna potencia hegemónica sobre las demás, al menos territorialmente hablando.

2) Consecuencias políticas: Los tratados de la Paz de Westfalia repercutieron negativamente al Imperio español y al Sacro Imperio, al menos políticamente hablando. Por un lado, el Sacro Imperio vio cambiada su estructura política, ya que la autonomía de sus distintos Estados creció en detrimento de la autoridad del emperador. De este modo, el título de emperador del Sacro Imperio tenía más un valor simbólico u honorífico que un poder político real. Por otro lado, el Imperio español veía como su dominio hegemónico sobre Europa se veía sustituido por la Francia absolutista de Luis XIV, primera potencia europea en la segunda mitad del siglo XVII. Además, España tuvo que reconocer la independencia de las Provincias Unidas, con las que llevaba en conflicto más de medio siglo.
3) Consecuencias religiosas: La Paz de Augsburgo de 1555 establecía la libertad religiosa de los príncipes del Sacro Imperio, pudiendo elegir entre la confesión católica o luterana, pero sin admitir otras como la calvinista. Con la paz de Westfalia de 1648, la libertad establecida en este tratado se amplió, y el calvinismo se convirtió en otra de las religiones reformadas permitidas.
Creo que tiene relación con el libro que hemos leído ya que vemos como España poco a poco va perdiendo el poder y la hegemonía que tenía.
9. Si tuviéramos que analizar el siglo en el que se desarrolla la novela leída, diciendo las características políticas, sociales, económicas y culturales de la España de aquel entonces, ¿cómo lo harías?
La Crisis demográfica supuso un descenso de la población española. Esto fue debido a la persistencia de la peste (Peste Atlántica de 1597-1602; 1647-52; 1676-85), la expulsión de los moriscos, las dificultades económicas y las guerras constantes. La Crisis económica fue generalizada tanto en la agricultura como en la artesanía por el descenso demográfico, la mala política fiscal y la competencia de la artesanía del norte de Europa. Además, el contrabando inglés, holandés y francés hundió el monopolio comercial con América. 
La sociedad española del siglo XVII sufrió un retroceso en un sentido conservador. Así mientras la burguesía iba desarrollándose en los países del Norte de Europa, en España aumentó numéricamente la nobleza y el clero. La nobleza recuperó parte de su influencia política y en general, toda la sociedad se vio influida por los caducos ideales nobiliarios (honra, apariencia de grandeza, desprecio al trabajo) se habla de una “Traición de la burguesía”, la débil burguesía española hace suyos algunos ideales nobiliarios, se hace rentista y abandona cualquier riesgo empresarial. El campesinado es el gran perjudicado del siglo XVII, sometido a la crisis económica y a la fortísima presión fiscal sufre un proceso de empobrecimiento y en parte se ve abocado al bandolerismo. 
Se desarrollaron en España dos movimientos culturales y artísticos: el Renacimiento (siglo XVI) y el Barroco (siglo XVII). Ambos tienen características muy diferentes, incluso opuestas, pero se engloban bajo la denominación Siglos de Oro porque constituyen una de las etapas de mayor esplendor cultural.

El Barroco fue un periodo de pesimismo y desengaño. Se abandonaron todos los ideales humanistas y se volvió a la religiosidad más profunda. La conciencia de crisis se reflejó en una cultura de contrastes violentos, de movimiento, de complicación. La creencia de que la naturaleza nos engaña, de que hay que desconfiar de los sentidos, explica el gusto por lo rebuscado, por lo anómalo, paradójico o sorprendente.
En España el Renacimiento fue muy minoritario frente al Barroco.

10. ¿Crees que la novela de Arturo Pérez- Reverte trata asuntos que están presentes en el mundo actual? Selecciona algún texto de la novela que argumente tu opinión.

Sí, muchas veces el autor enlaza el mundo moderno con la actualidad.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario